Jornada de Educación
Inclusiva:
“El proceso de
Inclusión Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. De la Teoría a la Práctica”.
Ponencia:
“Los Niños Talentosos y sus
Necesidades Educativas Especiales”
Universidad Católica Argentina
13 de abril de 2007
Autora: Mariela
Vergara Panzeri
Centro
para el Desarrollo del Alto Potencial
Buenos
Aires - Argentina
Expositor
del trabajo:
Mariela
Vergara Panzeri
Licenciatura
en psicología
Directora
del Centro para el Desarrollo del Alto Potencial
Delegada
por Argentina de la Federación Iberoamericana del World Council on
Gifted and Talented Children
Paysandú
929 C 1405 ANK
T.E. 4583
– 0834
mvp@cedalp.com
Abstract:
“Los Niños Talentosos y
sus Necesidades Educativas Especiales”
Mariela Vergara Panzeri –
Licenciada en Psicología
En toda sociedad y en todos los tiempos, los
observadores han notado que algunos niños parecían aprender más rápido,
recordar más, resolver los problemas más eficientemente que otros. En una
terminología corriente aquellos niños fueron llamados superdotados. Existe
una variedad de términos que las distintas sociedades utilizan para
nombrarlos: genios, talentosos, superdotados, sobredotados, brillantes, etc. La terminología en torno
al término "superdotado" es, en cierto modo, confusa por tal motivo
buscaremos definir una variedad de términos que han sido utilizados para
describir a individuos que son superiores en algún sentido:
El término precocidad se refiere a un
desarrollo temprano destacable. Muchos niños altamente dotados muestran
precocidad en áreas particulares del desarrollo como sería lenguaje,
música o habilidades para las matemáticas. (Hallaham/
Kauffman, 1986, p. 386)
Los niños
precoces pueden no ser niños con alta capacidad cuando crecen, pero los niños
con alta capacidad suelen ser niños precoces.
El término prodigio se refiere a una precocidad inusual con un rendimiento a la par de un adulto. Por
ejemplo: Mozart.
Los
términos prodigio y precocidad son más comúnmente usados cuando un
niño evidencia:
§ un grado de habilidad
decididamente avanzada en un campo o área particular,
§ una edad muy temprana,
§ una clase de motivación
muy disciplinada.
Es
interesante notar que las palabras precocidad y precoz vienen del griego
antiguo "precocinado" (precooked) y connota la idea de exploración
temprana. (ERIC Clearinghouse on Handicapped
and Gifted Children, 1986)
El término genio
es el más erróneamente usado: “un individuo sólo merece que se lo llame genio
cuando su trabajo creativo en un campo ejerce un efecto substancial en la
definición y delineación de ese campo. De manera que en el futuro, individuos
que trabajen en esa área tendrán los valiosos aportes de las
contribuciones hechas por ese genio creativo. Cuanto más universal es la
contribución, cuanto más se la conoce a través de las distintas culturas y
eras, más grandioso es el genio.” (Howard
Gardner, 1980). En
definitiva, un genio es inevitablemente un individuo adulto formado. En
consecuencia, nunca podríamos utilizar la palabra genio refiriéndonos a un
niño.
El término superdotado se refiere a una
superioridad en el área cognitiva (intelectual), en creatividad y en
motivación, todas combinadas, y en magnitudes suficientes como para colocar
al niño más allá de la vasta mayoría de los compañeros de su edad y
hacer posible que contribuya con algo de particular valor para la sociedad. (Hallaham/
Kauffman, 1986, p. 386)
El término talentoso ordinariamente ha sido
usado para indicar una habilidad especial, aptitud o logro. Este término
generalmente se refiere a una dimensión de habilidad que es específica
(talento musical, talento artístico, talento lingüístico, etc), que puede no
ir acompañada con otras habilidades generales. En la mayoría de los niños hay
una positiva relación substancial entre la superioridad intelectual y el
rendimiento talentoso. Ocasionalmente un niño suele tener un talento inusual
en un área y tener habilidades limitadas en otras. ((Hallaham/
Kauffman, 1986, p. 386)
En nuestro país, Argentina, como sucede en otros
países latinoamericanos, existe un rechazo, tanto de los niños/as, adolescentes como de
sus padres, de etiquetar al individuo como “super” dotado. Esta terminología
genera automáticamente una sensación de aislamiento o de extrema diferencia con los otros niños.
Haciendo eco de este rechazo, en Argentina los términos más usados en este
momento son los términos: talentoso y dotado / sobredorado / alta capacidad.
Se utiliza el término dotado o sobredorado o alta capacidad para definir a
aquel que demuestra una alta habilidad intelectual general muy por encima de
la media del grupo de su edad y el término talentoso para definir a aquel que
alcanza una alta habilidad en un área específica académica o artística, es
decir, alcanza un destacado rendimiento en un área (por ejemplo: talento
artístico, lingüístico, matemático, etc).
Para los
países anglosajones, el término equivalente a superdotado, es el término
“gifted” que tiene una connotación mucho más positiva ya que al ser traducido
es aquella persona que ha recibido un don o regalo.
Definiciones
y concepciones de la superdotación
Para
contribuir a aclarar la terminología sería muy positivo citar una definición
mundialmente aceptada sobre alta dotación y talento, propuesta a través del
Informe Marland en 1972. En esta definición se ha realizado el intento de
ampliar el concepto de superdotación a través de la inclusión de otras
dimensiones de habilidades. Esta definición ha ido creciendo en popularidad y
numerosos Estados y Distritos escolares de ese país la han adoptado para sus
programas:
"Los
niños dotados y talentosos son aquellos identificados por personas
profesionales calificadas quienes, por virtud de habilidades destacadas, son
capaces de un alto rendimiento. Estos son niños que requieren programas
educacionales diferenciados y servicios más allá de aquellos provistos
normalmente por el programa regular de manera que se hagan cargo de su
contribución a sí mismos y a la sociedad.
Los niños capaces de un alto rendimiento incluyen
aquellos con demostrada realizaciones, logros y/o habilidad potencial en
cualquiera de las siguientes áreas: Habilidad intelectual general, Aptitud académicas específicas, Pensamiento creativo y productivo, Habilidad para el liderazgo, Artes visuales y entrenamiento”
(Gallagher / Kirk , 1983, p. 69)
Otra
definición que ha surgido a partir de la investigación y ha tenido muy buena
repercusión a nivel mundial es la que propone un investigador americano,
director de “The National Research
Center on the gifted and talented”, Universidad de Connecticut, Joseph
Renzulli. Este investigador tomó a un grupo de personas que habían
logrado reconocimientos por sus logros, por sus realizaciones únicas y/o por
sus contribuciones creativas con el
fin de detectar que era lo que en ellas había determinado una conducta
superdotada exitosa. Descubrió que poseían un conjunto de tres grupos de
características entrelazados y relativamente bien definidos en cada una de
las personas superdotadas. Estos grupos son: alta habilidad intelectual por
encima del promedio, aunque no necesariamente muy superior, alto compromiso -
motivación por la tarea y alta creatividad. Es importante señalar que ninguno
de estos grupos tomados en forma individual demostró ser el ingrediente
necesario y suficiente para la realización "creativo-productiva" de
un superdotado. Es también importante señalar que cada grupo juega un rol
importante ya que cada uno contribuye a la exhibición, al despliegue, y a la
revelación del "comportamiento brillante". Con esta mirada Renzulli
parcializa la importancia sobrevaluada de la habilidad intelectual superior
detectada por los tests y ve a la persona superdotada desde la perspectiva de
exhibir un comportamiento superdotado. Cabe aclarar que este conjunto de tres
grupos de características no es exhibido por toda persona superdotada definida como tal únicamente a
través de los tests de inteligencia.
En
definitiva, para Renzulli (Renzulli, 1990, p. 9-11) una adecuada definición
del individuo gifted debe incluir la interacción de tres grupos de
características:
§ Alta habilidad
intelectual (incluyendo
alta inteligencia), por encima del promedio pero no necesariamente superior. Se
dividen en:
§ Habilidad General: consiste en la automatización del procesamiento de la información. La
recuperación de información es rápida, exacta y selectiva, se integran
experiencias y resultan en una
reacción apropiada y adaptativa ante situaciones nuevas, y se observa
alto nivel en: pensamiento abstracto, razonamiento verbal y numérico, relaciones espaciales, memoria, y fluidez de vocabulario. Estas
habilidades son usualmente medidas por tests de inteligencia general, y las
encontramos en la variedad de situaciones de aprendizaje tradicionales.
§ Habilidades Específicas consisten en la capacidad para aplicar varias
combinaciones de las habilidades
generales arriba mencionadas, en una o más áreas especializadas
de conocimiento o áreas de trabajo, adquirir y hacer un uso apropiado de
previos montos de conocimiento formal, de conocimiento implícito, técnico,
lógico, y de estrategias en el seguimiento de problemas particulares o en
áreas especializadas de rendimiento,
seleccionar información relevante e irrelevante asociada con un
problema particular o área de
estudio.
Ejemplos de
habilidades específicas: habilidades para la química, el ballet, la matemática, la
composición musical, la escultura, la fotografía, etc.
Estas habilidades las
podemos definir como la manera en que los seres humanos se expresan en
situaciones de la vida real, (ejemplo: fuera de todo tipo de evaluación o
toma de tests). Cada habilidad específica puede ser, a su vez, subdividida
en áreas más específicas (ej. la fotografía puede ser subdividida en:
retratos fotográficos, fotografía astral, fotografía periodística, etc.).
§ Alta creatividad (habilidad para
formular nuevas ideas y aplicarlas para la solución de problemas)
§ Alto compromiso en las
tareas
(alto nivel de motivación y de habilidad para ver un proyecto desde su inicio hasta su conclusión). Esta característica
que ha sido encontrada, en forma consistente, en personas
creativo-productivas. Es una forma de motivación culta o refinada conocida
como compromiso en la tarea. Es la capacidad de alcanzar altos niveles de
interés, entusiasmo, fascinación, y compenetración en un problema particular
dentro de un área de estudio. También incluye la capacidad de
perseverancia, resistencia, determinación, trabajo duro, práctica dedicada,
y conducción hacia la realización.
La
organización mundial de la salud considera a una persona como dotada cuando
alcanza un cociente intelectual de 130 o superior. Es cierto que los tests de inteligencia han
sido y siguen siendo muy criticados debido a que evalúan solo la inteligencia
convergente, dejando de lado lo divergente. Es por ello que toda evaluación,
que tenga como objetivo abordar el talento y la dotación, tendría que ser
complementada con Tests de Creatividad, de motivación y rendimiento.
Síndrome
de Disincronía
Un niño
talentoso afronta la realidad con una inteligencia potencial de un adulto,
pero la percibe y la sufre como un chico de su edad real. De este modo se
produce un desfasaje central, lo cual constituye el problema vital de estos
niños.
El síndrome
de disincronía, descripto por Terrasier, es definido como: “el desarrollo
heterogéneo y normal de los sujetos intelectualmente superdotados”. Consiste en un desfase, una ruptura, entre
la esfera intelectual y las otras facetas de la personalidad. Este fenómeno
puede producir problemas de relación entre:
§ el niño consigo mismo,
§ el niño y el grupo de
amigos,
§ el niño y su familia,
§ el niño y la escuela.
Se presentan
2 grandes tipos de disincronías:
1)
Disincronía interna
2)
Disincronía social
Dentro de la
disincronía o desfasaje interno encontramos:
- Disincronía entre el nivel intelectual y el
nivel afectivo (que se encuentra unido a la edad cronológica),
a veces muy evidente y fácilmente observable.
- Disincronía entre la inteligencia y la psicomotricidad que se refleja
claramente entre el sector léxico y el sector gráfico. El primero es
mejor que el segundo porque la evolución psicomotriz es más lenta por
estar ligada a la edad cronológica del niño. Este desfasaje motriz suele
generar frustración en el niño ante la limitación que siente al no poder
proyectar a través de su mano, la imagen que tiene en su mente.
- Disincronía entre el saber o conocimiento y el razonamiento. El niño tiene
pensamiento inteligente más que saber o conocimiento. Un ejemplo muy
claro son los niños preescolares que dominan cifras de 3 dígitos y
realizan cuentas mentales con ellas pero desconocen y por lo tanto no
pueden realizar la misma cuenta
con el procedimiento formal, enseñado en la escuela. Esto también se ve
claramente en los tests de inteligencia donde rara vez pueden tener un
adelanto mayor de 2 o 3 años en información, vocabulario o aritmética
pero si demuestran un adelanto de 4, 5 o más años en pensamiento
analógico o pensamiento lógico- abstracto, por ej.
La disincronía
más notoria en un niño con alta capacidad es aquella entre su edad
intelectual y su edad cronológica / edad emocional. Retomando la afirmación
de Terrasier, esta disincronía no es patológica, forma parte del desarrollo
normal para los chicos intelectualmente superdotados. Podemos encontrar perfectamente que un niño
de 5 años cronológicos / emocionales tenga 8 años de edad intelectual. Sin
embargo, encontramos cotidianamente en distintos ámbitos que no se entiende
esta disincronía como normal y se afirma la necesidad de unir esas dos edades
para que la disincronía desaparezca. Es importante que quede muy claro que
esta disincronía entre la edad emocional-cronológica y la edad intelectual es
totalmente esperable y normal en un niño superdotado.
En un niño
dotado, estamos ante un problema, cuando su edad emocional se separa de su
edad cronológica y regresiona. En consecuencia, tendremos un niño que tiene 5
años cronológicos, 8 años intelectuales y 3 años emocionales. Es en este
punto cuando sí se precisa la intervención de un profesional para tender a
unir la edad cronológica con la edad emocional y volver a la normalidad en el
niño superdotado.
Dentro de la
disincronía social encontramos:
§ Disincronía entre el
niño y sus padres: El niño presenta un patrón de conducta diverso y complejo:
por momentos aparecen como muy maduros y por otros como chiquilines. Por la
mañana nos pide ver un programa sobre el espacio en el canal Discovery y por
la tarde se pelea con su hermano por
una golosina, en un momento nos discute sobre un tema donde están
involucrados los valores éticos y morales y en otro nos hace un berrinche
porque no queremos comprarle algo que desea. Puede discutir con nosotros las
razones de una posible guerra mundial y a los pocos minutos pelearse con el
hermano por quien se sienta en el carrito del supermercado. Para los padres
es difícil admitir una conducta infantil en un niño que razona como un
adolescente. Se suele esperar que el niño superdotado se comporte siempre de
manera inteligente conforme a las reglas de los adultos. Y, por consiguiente,
los adultos se enojan con él cuando no responde a lo esperado de acuerdo a su
madurez intelectual. Es entonces muy importante resaltar que un superdotado
ante todo es un niño de su edad cronológica. Debemos permitirle el espacio
para serlo. Nos equivocamos al tener solo en cuenta su edad intelectual.
§ Disincronía entre el
niño y el docente: la misma disincronía que acabamos de mencionar se da también en la
relación del niño con el docente. Así escuchamos decir a los profesores: “si
sos tan inteligente como no sabes….”, o “como puede ser que llores si sos tan
inteligente”.
§ Disincronía
entre el niño y sus pares cronológicos: los
niños superdotados a medida que crecen esperan que el mundo aparezca ante los
demás como se les aparece a ellos y que los otros estén tan afectados,
apasionados e interesados como ellos. Generalmente es una sorpresa para ellos
que los demás no compartan sus perspectivas, su curiosidad y su intensidad.
También los sorprende que los demás los vean diferentes de como ellos se ven a sí mismos. A esto se
acompaña que al principio esperan que sus pares en algún momento los alcancen
en sus conocimientos, buscan tener paciencia para esperarlos, pero cuando
esto nunca llega, se sienten más extraños aún y pueden desarrollar estratagemas de
supervivencia en respuesta a los
valores impuestos externamente.
§ Disincronía entre el
niño y la escuela: En general la mayoría de los niños superdotados empiezan la escuela
muy entusiasmados. Pero con frecuencia pierden el entusiasmo muy rápidamente al no encontrar en ella un
medio propicio para la satisfacción de sus necesidades intelectuales.
El niño
talentoso / dotado y el colegio
Existen diferencias individuales marcadas entre
un niño con altas capacidades y un niño común. Se diferencian en habilidad, intereses,
aptitudes y necesidades individuales.
Piensan diferente, se comportan diferente, aprenden
diferente y tienen un bagaje de conocimientos e información diferentes.
Aquellos chicos brillantes que están aburridos y
frustrados en la escuela están en peligro, se pueden rebelar, ser castigados
por ser desafiadores, disruptivos o por hacerse los payasos en clase
convirtiéndose en chicos problema o se pueden esconder, volviendo invisibles
sus capacidades en el ámbito educativo. Pueden tener un bajo rendimiento ya que aprendieron a
rendir por debajo de sus capacidades y llega un momento que pierden el deseo
de aprender. Si nunca tienen que hacer nada que los desafía, si nunca se
esfuerzan, no construyen el hábito de esforzarse para lograr los objetivos,
pueden terminar con frecuencia con habilidades de estudio
pobres y/o inexistentes. Cuando
un niño siente que sus necesidades no se satisfacen en la clase, cuando no
obtiene la atención que necesita, tiende a bajar su rendimiento, a
interrumpir la clase, a molestar a sus compañeros, a desafiar los
conocimientos de la maestra e incluso
a fracasar en sus tareas y exámenes. Su reacción es debida a una alta energía
contenida, su baja tolerancia a la frustración y la presión que siente que
proviene de sí mismo. En definitiva, necesitan atención de sus necesidades
intelectuales diferentes y existe metodología ya probada para trabajar con estos
niños.
Medio
Escolar versus Necesidades Educativas Especiales
Cuando el niño no es
detectado, identificado y contenido adecuadamente en sus necesidades
intelectuales especiales y socio-emocionales tiende a presentar:
1)
El efecto pigmalión negativo
a)
Intentan igualarse con los demás, limitando ex professo sus
realizaciones para ser aceptados
b)
Se esconde, se vuelve invisibles y muy difícilmente se pueda captar su
diferencia.
c)
Aparentes trastornos de conducta
d)
Concepto negativo de si mismo
e)
Aburrimiento, desgano, falta de motivación
2)
Alteraciones en la conducta: conductas disruptivas,
desafiantes, hábitos de trabajo perezosos, conductas inadecuadas. Aburrimiento, desgano, falta de motivación
a)
Intentan hacerse ver, llamar la atención con sus “diferencias” para ser
atendidos.
b)
Pueden tornarse un tanto agresivos por el enojo que sienten
c)
En este caso es cuando se los puede confundir con TDAH o ADHD y el
Síndrome de Asperger, entre otros.
3)
Síndrome de bajo rendimiento:
rendimiento por debajo de su potencial por la pérdida de la motivación por
aprender.
En
Argentina a partir de 1993, con la sanción de la Ley Federal
de Educación, se contempló por
primera vez la existencia y la atención de alumnos con necesidades educativas
diferentes a la media de la población por sus capacidades o talentos
especiales.
La
Ley Federal de Educación (Ley n°
24.195), dentro de Regímenes Especiales, en el capítulo VII artículo
33 inciso A nos dice que “[...] Las Autoridades Educativas Oficiales:
a)
Organizarán o facilitarán la organización de programas a desarrollarse en los
Establecimientos Comunes para la detección temprana, la ampliación de la
formación y el seguimiento de los alumnos/as con capacidades o talentos
especiales.” (Ley federal de Educación, abril 1993).
El Acuerdo Marco para la Educación Especial,
documentos para la concertación, Serie
A, N° 19, Diciembre 1998, que dentro de las cláusulas especiales
encontramos una mención a los alumnos con capacidades o talentos especiales:
“Las
disposiciones del presente Acuerdo Marco se extienden a los alumnos con
capacidades o talentos especiales – art. 33, inc. A) de la Ley Federal de
Educación.
En
la actual Ley Nacional de Educación en el Artículo 93, Capítulo
II - Disposiciones Específicas, Título VI - La Calidad de la Educación
“Las
autoridades educativas jurisdiccionales organizarán o facilitarán el diseño
de programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y
orientación de los/as alumnos/as con capacidades o talentos especiales y la
flexibilización o ampliación del proceso de escolarización”.
Desde la normativa
vigente que contempla la atención de alumnos con Necesidades Educativas
Especiales (N.E.E.) se encuadra el abordaje de los alumnos con altas
capacidades intelectuales.
En el ámbito nacional
las altas capacidades intelectuales se hallan incluidas en el Acuerdo Marco
para la Educación
Especial y en la Ley Nacional de Educación.
La educación especial
desde su proyecto de integración sería la propuesta más indicada para abordar
esta temática ya que debería contar con profesionales especializados para
abordar las N.E.E. de estos niños.
Los niños con altas
capacidades presentan características generales pero es necesario el
diagnóstico individual donde se ponen
de manifiesto las particularidades individuales de un alumno puntual y a
partir de esas particularidades se elabora un proyecto pedagógico individual.
A partir de la evaluación diagnóstica
que los equipos transdisciplinarios de las instituciones realicen con cada niño se
formularán los Proyectos Pedagógicos Individuales (P.P.I.) De este modo se estimularán los talentos de
los niños a través de adaptaciones curriculares en la o las áreas que lo requieran
con su grupo de pares y en el año correspondiente.
Un niño con alta
capacidad (ACI) ante todo es un niño y por lo tanto requiere un abordaje que
tenga en cuenta su desarrollo integral y armónico.
La labor de la escuela
debería apuntar a desplegar equilibradamente la capacidad del niño y su
integración social.
Tres métodos mundialmente utilizados en
la educación del niño talentoso y creativo
Las propuestas
educativas o las formas de intervención didácticas que pueden adecuarse a las
N.E.E. de un niño con alta capacidad son las siguientes:
ENRIQUECIMIENTO – Agrupamiento - ACELERACIÓN
Una
enumeración y breve explicación de los
distintos submétodos que forman parte de estos 3 grandes métodos de
aprendizaje
Los
tres tipos de educación más comunes para los niños superdotados son:
§ Aceleración
§ Agrupamiento
§ Enriquecimiento.
Sobre
todo en Estados Unidos y en Canadá, hay una amplia variedad de estas
prácticas específicas y de programas que han sido diseñados para niños y
jóvenes a través de los años.
ACELERACION
La
aceleración es una forma de usar el sistema establecido de grados por edades
como una ventaja para los niños talentosos. Consiste en admitir al estudiante
tempranamente a un grado determinado o en permitirle que avance más rápido
que lo usual a través de los grados. Este procedimiento apunta a acortar el
tiempo de los programas educacionales totales. Este es un objetivo
educacional claro relacionado con estos niños.
q Admisión
precoz en la escuela: La edad de admisión al
jardín de infantes o a primer grado es una cuestión legal en la mayoría de
los lugares. La edad es generalmente fijada en cinco años para el preescolar
y seis años para el primer grado, con unos meses de plazo. En los programas
de admisión temprana, a los niños talentosos y creativos que son socialmente
e intelectualmente maduros, se les puede permitir entrar adelantados con
respecto a la edad normal.
Se
practica con aquellos niños que a los cuatro años demuestran aptitudes
intelectuales y sociales suficientemente elevadas como para realizar
actividades de estudio estructuradas.
Funciona
mejor cuando se aplica a niños brillantes que son también superiores en el
plano físico y social, en este caso, no produce ningún trastorno de orden
psicológico.
Las
principales dificultades de este método son poder detectar, por medios
objetivos, a los individuos aptos para esta promoción.
q Salteado
del grado o ubicación avanzada. El
alumno es promovido a un grado más adelantado. Es realizado durante o al
final del año académico.
q Aceleración
de un contenido o materia: Se ubica diariamente al
niño con otros de un grado adelantado en uno o más niveles, para uno o más
materias.
Requisitos
generales para la aceleración
Van
Tassel- Baska (1986) fue uno de los primeros en sostener que la aceleración
no es apropiada para todo los niños y que la decisión de adelantar debe ser
producto de un análisis minucioso del niño en particular.
Para
las formas comunes: saltear grados o adelanto escolar, es imprescindible
tener en cuenta los siguientes puntos:
1)
Realizar una evaluación
psicológica de los niños con posibilidad de ser acelerados que tenga en
consideración las habilidades intelectuales, los logros intelectuales y el
ajuste socio-emocional.
2)
El niño debe alcanzar o superar un C.I. de 130 (aunque
Terrasier marca el nivel desde 125), esto se debe a que se espera que ese
niño alcance un nivel cognitivo por sobre el promedio del grado.
3)
El niño debe demostrar
académicamente niveles de habilidad por sobre el promedio del grado deseado.
4)
Ausencia de problemas de
ajuste emocional y social.
5)
Alto grado de motivación
hacia la aceleración propuesta.
6)
Alto compromiso en la tarea.
7)
Buena salud física. Tener en
cuenta la talla del niño para las futuras actividades deportivas e incluso su
psicomotricidad fina.
8)
Es necesario que los padres
tengan una actitud positiva frente a la aceleración y la acepten como la
mejor manera de ayudarlo.
9)
Para efectuar la aceleración
se debe elegir puntos de transición naturales
10)
Es conveniente que el
adelantar un grado se arregle sobre la base de una prueba. Será suficiente un
período de 6 semanas como período evaluatorio y a prueba.
11)
El niño debe conocer que se
trata de un período de prueba del cual puede surgir que definitivamente se lo
acelere o que esto no suceda y vuelva a su grado de origen. Siempre
explicándole que se tratará de tomar la decisión contemplando todas sus
necesidades tanto intelectuales como emocionales.
Agrupamiento
Consiste en Centros, instituciones o aulas con
niños con características cognitivas, capacidades, habilidades e intereses
semejantes que son atendidos por un currículo enriquecido y diferenciado.
Tipos de Agrupamiento
§ Agrupamiento total: escuelas
especiales. Existen países en los cuales no está contemplado en su Sistema
educativo. Otros países cuentan con algunas escuelas pero son muy poca la
cantidad para las necesidades de la población superdotada.
§ Agrupamiento parcial:
escuelas especiales inclusivas, clases especiales, agrupamientos flexibles
por capacidad, intereses o habilidades específicas. Este tipo de agrupamiento
puede asemejarse al “aula de apoyo” que atiende a niños superdotados en
clases especiales durante algún tiempo del horario lectivo, permaneciendo el
resto del tiempo con sus compañeros.
Es importante aclarar que el agrupamiento total o
parcial conlleva la modificación curricular de los alumnos. El agrupamiento
podría realizarse en la misma aula y llevaría hasta la creación de centros
específicos. Aquellos alumnos seleccionados para el agrupamiento pueden tener
distintas edades y pertenecer a diversos grupos o niveles educativos.
Al ser una estrategia disgregadora, no es
compatible con una política de integración.
Enriquecimiento
Es una estrategia educativa que consiste
fundamentalmente en realizar ajustes curriculares individualizados. Presupone
la realización de programas ajustados a las necesidades propias de cada
alumno, permitiendo el trabajo con los compañeros de clase. Es una medida
integradora que al mismo tiempo que permite una enseñanza “personalizada”, es
capaz de atender, además, las necesidades educativas del alumno sin separarlo
de su grupo de edad y sin sobrecargar su horario lectivo.
El enriquecimiento en el ambiente
de aprendizaje ofrecerá el máximo de oportunidades a cada alumno para que
éste pueda desarrollar las
habilidades que posee. Es necesaria la adaptación de la enseñanza a las
capacidades de los alumnos, lo que exige el trabajo conjunto del profesor y
el equipo técnico interdisciplinario. Conlleva la necesidad de formación de
los profesionales. Las actitudes y disposición de los docentes son
fundamentales y contribuyen a la optimización del progreso del niño
superdotado. Esta estrategia no precisa aulas especiales, propone mantener al
niño en el aula ordinaria, con el resto de compañeros, pero adaptando la
enseñanza a sus necesidades e intereses. Por medio del enriquecimiento se
facilita una educación heterogénea. La finalidad general de esta alternativa
es asignar tareas diferenciadas, individuales y colectivas en la clase, con
un ritmo y profundidad adaptados al alumno. Las necesidades educativas de
estos niños demandan la presencia de una persona que los oriente en la
búsqueda de información, aunque ello no implica responder a todas sus curiosidades
de modo constante y completo. Se contempla el papel del profesor no sólo como
un transmisor de conocimientos sino también como un mediador y facilitador
del proceso de aprendizaje, sin olvidar otros aspectos.
Sugerencias para
elaborar las adecuaciones curriculares
Ahora bien, todo esto es
necesario volcarlo en la práctica a las adecuaciones curriculares. A modo de
orientación se enumeran y explican puntualmente algunas sugerencias para
elaborar las adecuaciones curriculares y como trabajar con:
§ Las expectativas de
logro
§ Los contenidos
§ Las actividades
§ La evaluación
§ El material didáctico
§ La adecuación de la
intervención docente
Orientaciones
respecto de las expectativas de logros
v Ampliar de las expectativas de
logros que figuran en el currículo
El maestro
sigue en su clase un plan de estudios previamente preparado que permite
abarcar de manera realista, cierta cantidad de contenidos en el curso del
ciclo lectivo. Dentro de ese marco puede tomar decisiones que individualicen
la enseñanza para los niños talentosos, desplazando el énfasis hacia el
desarrollo de conceptos básicos que faciliten las generalizaciones y
abstracciones que, por su capacidad están en condiciones de realizar. Así
habrá que introducirlos en varios temas colaterales, ampliando el currículo.
El objetivo ha de ser alcanzar profundidad sin perder amplitud, esforzándose
para que un tratamiento general de los temas pueda lograr vastas
aplicaciones.
Orientaciones
respecto de los contenidos
v Promover la profundización e
integración de los conceptos
El alcance de
los conceptos a enseñar que ya conocen y comprenden llegara a mayores niveles
de análisis, aplicándolos a una gama más amplia de tareas de investigación y
resolución de problemas, incluyéndose la posibilidad de tratar nociones más avanzadas que las que sus compañeros
están en condiciones de dominar. Asimismo se buscara articular los
conocimientos de cada área y de las distintas áreas.
v Satisfacer su necesidad de
profundizar sobre problemas sociales y morales
Los niños
dotados suelen mostrar un interés temprano, intenso, apremiante por problemas
de orden social y moral, los que se podrán abordar para todo el grupo, pues
el tratamiento además sumamente enriquecedor para todos los niños o con
investigaciones individuales.
Orientaciones
respecto de las actividades
v Ofrecer actividades que estimulen
la imaginación y creatividad
En el dominio
de las ideas es donde el alumno talentoso suele mostrar diferencias. Uno de
los rasgos más notables es que suelen expresar frecuentemente ideas que
revelan notable originalidad e imaginación para su edad. Si se genera un
clima de aceptación de las ideas propias, se estimula el pensamiento
independiente y la libertad de expresión. El aprendizaje y el pensamiento se
vuelven creativos cuando se pregunta, investiga, manipula y experimenta,
incluso al jugar, sin otro objetivo ulterior.
v Organizar actividades en pequeños
grupos
En lo que
respecta a la organización de la actividad en el aula, deben proponerse
situaciones y agrupamientos que posibiliten de manera natural la libre
expresión de su pensamiento crítico, y la integración de conceptos. El
maestro privilegiará las formas organizativas flexibles en grupos pequeños y
autonómicos, el uso de espacios múltiples, y de variados métodos de búsqueda
de fuente informativas. Para ello modificará
agrupamientos para situar al alumno talentoso en grupos en los que pueda
trabajar con sus pares. La tarea
enfrentada grupalmente brinda a este alumno la posibilidad de manifestar sus
dotes de líder, cooperar y confrontar con sus compañeros le ayudarán a evitar las consecuencias negativas del
aislamiento.
Sus
compañeros y él mismo aceptarán esta situación en la medida que el docente
establezca reglas claras de participación en el grupo, y beneficiará la
relación del niño con sus pares, que descubren en él una fuente interesante
de saberes, y admiran su facilidad para realizar tareas difíciles. Además se
refuerza la autoestima del alumno pues se le permite expresar de esta forma
su potencial y habilidad. Es imprescindible una mediación adecuada del
docente que permita al alumno talentoso incluirse en el grupo, eventualmente
como líder, y le haga reflexionar sobre la responsabilidad que un liderazgo
implica. Esta reflexión se extenderá hacia todas sus otras habilidades
ayudándolo a aceptar sus diferencias, y así aceptar las diferencias de los
demás. Un alumno capaz que se manifiesta como líder positivo de su grupo es
un invalorable recurso para el docente.
Del mismo
modo si se manifiesta como líder negativo entre sus pares, es un desafío muy
difícil de enfrentar si no se conocen las características de estos alumnos, y
cómo encauzar su energía creadora. Su capacidad de reflexión se transforma en
un grave conflicto cuando el niño se pierde en los laberintos de sus propias
argumentaciones y no acepta otros puntos de vista. Es recomendable que el
adulto acepte sus argumentaciones, sin permitirle navegar interminablemente
en ellas, pues termina transformándose en un pequeño sofista capaz de
argumentar sobre una situación a favor o en contra de acuerdo a su propia
necesidad, y empleando su poder de convicción como arma ante los otros.
v Estimular la lectura en abundancia
Los niños
especialmente dotados comienzan a leer antes que los demás, la lectura es
probablemente el único medio importante con que cuentan para satisfacer su
curiosidad. Este hecho ofrece al maestro una oportunidad para enriquecer el
caudal de experiencia de estos niños.
v Contactarlos con expertos en las
áreas de su interés
Es común que
estos alumnos tengan mas información que los propios
docentes respecto de sus áreas de conocimiento o desempeño favoritas. Es de
gran utilidad ayudarlos a establecer contactos con adultos expertos en estas
áreas con el fin de que puedan encontrar un incentivo estimulante para su
profundización.
v Adaptar el ritmo de las
actividades a las diferencias individuales
Una de las
características más notables de estos alumnos es su capacidad de aprender más
rápida y profundamente que sus compañeros. De allí que sus tiempos de
aprendizaje varíen con respecto al de la clase, lo cual, si no es detectado
por el docente, hace que el niño se "aburra", esperando los tiempos
del resto de la clase. a la que empieza a ver como
"torpe.. o "lenta... Además su motivación
se pierde ya que esperando contenidos nuevos que nunca llegan, va perdiendo
su atención en la clase.
Este hecho
genera trastornos de adaptación. y muchas veces se
transforma en dificultades de aprendizaje, ya que aunque resulte paradójico. su desmotivación llega a no permitirle acceder a los
contenidos propuestos. Por lo tanto es preciso adecuar ejercitación rica. en tiempos más breves. con
posibilidad de profundizar sus inquietudes. ampliando
contenidos, evitando repeticiones. Si los alumnos talentosos concluyen
rápidamente una actividad o no la realizan pues dominan sus contenidos. la ampliación curricular no consiste en dar más
ejercitación del mismo tema. ya que esto sería
exceso de trabajo. sino en preparar trabajos de un
mayor nivel de dificultad que represente un verdadero desafío para el alumno.
v Proponer la realización de
proyectos individuales
Una forma de
trabajar con estos alumnos. que se aplica en la
mayoría de los países que han investigado el tema. es
la realización de proyectos individuales. El docente propone a toda la clase
una experiencia disparadora de sus intereses y plantea una hipótesis de
trabajo. para efectuar un proyecto general con toda
la clase. Así todos intervienen con
sus aportes, investigaciones, tareas de recolección de datos. resolución de problemas, etc. Durante este proceso
trabajan integrados todos los alumnos negociando su participación en las
distintas tareas asignadas y autoasignadas.
Cuando se da
por concluido el Proyecto se comienza a investigar los temas colaterales del
eje propuesto. allí los alumnos plantean su propia
hipótesis que surge de una duda. una pregunta. o una situación problemática que suscitó el proyecto
general. La conclusión de esta investigación individual puede ser presentada
ala clase mediante una conferencia, un informe escrito, una maqueta, una
representación. etc.
De manera
individual guiados por el docente. cada alumno va
desarrollando su proyecto individual y compartiendo en el aula sus
descubrimientos más interesantes. Así cada uno aborda una problemática de
manera original estimulando su creatividad, espíritu crítico, capacidad
investigativa, y las habilidades específicas que el tipo de proyecto
requiera.
Esta
metodología beneficia a toda la clase y permite al alumno sobresaliente
indagar en la profundidad que requiera el tema de su interés. Permite además
un trabajo individual no competitivo, ya que cada proyecto es diferente. Se
logra estimular el desarrollo creativo, el trabajo grupal e individual, la
aceptación de las diferencias, el interés por compartir descubrimientos.
v Proponerlos como tutores
La
experiencia de muchos países indica que un recurso exitoso con estos alumnos
es nombrarlos tutores de niños más pequeños, o de algunos que presentan dificultades
especificas en determinadas áreas. Esto permite un ejercicio de
socialización, de trabajo sobre las diferencias, y realimenta la necesidad de
reorganizar su reflexión metacognitiva.
Orientaciones
respecto de la evaluación
v Planear evaluaciones flexibles e
integrales
El
enriquecimiento del currículo, por adición y profundización de los
aprendizajes, hacen necesaria la concomitante modificación de los criterios e
instrumentos de evaluación.
Un criterio
fundamental es el de anticiparle al alumno los logros que se esperan para él,
teniendo en cuenta las adecuaciones curriculares introducidas. Esto
contribuirá a clarificarle el sentido de la tarea propuesta, y
simultáneamente permitirá explicitar los logros esperados en aquellas áreas que
tiende a evitar porque le resultan más difíciles.
Puede ser
útil proponerle la elaboración de cuadros o esquemas de síntesis conceptual,
que además de ser productos para la evaluación puedan ser utilizados por el
resto del curso.
Orientaciones
respecto a la selección adecuada del material didáctico
v Contar con el equipamiento
adecuado
Para
enriquecer el proceso de apropiación de los contenidos es deseable contar con
equipamiento escolar adecuado: laboratorio de ciencias, elementos para
plástica, computadoras, enciclopedias y otros libros para la consulta, etc.
v Adaptar los materiales y los
elementos usuales del aula
En el caso de
la escritura el docente podrá emplear otros medios de comunicación escrita,
que no obliguen al alumno a la escritura manuscrita (por ejemplo, emplear la PC, o directamente permitirle
expresarse por gráficos, dibujos u oralmente). De esta forma se lo libera del
conflicto que lo bloquea y le permite superar su disincronía entre lo que lee
y lo que puede escribir.
Es preciso estimular su caligrafía,
integrando este ejercicio con otros que sean de su interés y no lo detengan
en su crecimiento frente a nuevos desafíos. A su vez, se deberá proponer
ejercitación para desarrollar su ubicación especial, adecuación al plano,
trabajar su esquema corporal, para posteriormente llegar al cuaderno. En esta
tarea deben trabajar en conjunto el docente y el profesor de Educación
Física. Las construcciones geométricas se pueden realizar con Cabri, un
software del que conviene proveer a estos alumnos pues les permitiría operar
en situaciones de construcción geométrica.
Otras
orientaciones para la adecuación de la intervención docente
v Promover la integración social
Estos alumnos
suelen manifestar en los primeros pasos escolares el retraimiento
característico por el aislamiento. Muchas veces este hecho se debe a las
falsas expectativas con que llega a la escuela, en la cual espera satisfacer
sus numerosas .It inquietudes, y al ser decepcionado una y otra vez, asume
esta postura pasiva. Es importante descubrir tras este alumno tímido, que
suele dar respuestas adecuadas o
plantear preguntas poco usuales, a una persona que necesita un apoyo especial
de su docente para lograr una adaptación satisfactoria. Allí el rol del
docente será buscar tareas que enriquezcan la propuesta pedagógica,
permitirle, expresar sus dudas, ayudarlo a buscar respuestas.
v Adecuar las intervenciones
pedagógicas a su edad cronológica
Brindarles
comprensión y reconocimiento: los escolares de talento son ante todo y sobre
todo: NIÑOS. Sus necesidades, básicamente, son las mismas que las de los
otros niños, y en consecuencia, se los debe alentar por las contribuciones
que traten de hacer a las situaciones de aprendizaje, no debe hacérsele
sentir fuera de lugar o sofocar su originalidad.
Por otro lado, las informaciones que
se le brindan deben estar adecuadas para ser asimiladas en el impacto
emocional que provocan. Estos alumnos comprenden la realidad como
adolescentes, pero la sufren como niños que son.
v Estimular la revalorización y
aceptación del error
Todo aquello
que implique una reflexión moral sobre sus propios actos y los ajenos es de
fundamental trascendencia para la formación de los alumnos talentosos que,
por lo general, suelen ser muy críticos de las acciones de los otros; muy
persistentes en sus propios puntos de vista, muy autocríticos y duros consigo
mismos, no aceptando el error o el fracaso en ellos ni en los demás.
Su búsqueda
de la verdad los toma extremistas, sin poder percibir los matices de la
realidad. Es tarea de adultos presentarles estas tonalidades, para
permitirles un juicio más maduro y equilibrado. De allí que aceptar la
frustración del fracaso y la tolerancia ante el error se transforman en dos objetivos
esenciales a ser tenidos en cuenta en su educación.
v Explicar el sentido de las tareas
propuestas
El
cuestionamiento del sentido de las tareas propuestas es una de las
características de los alumnos talentosos que suele irritar al docente, que
se siente agredido.
Sin embargo
este alumno no cuestiona al docente atacando su autoridad, sino por una
necesidad imperativa de desentrañar el sentido lógico de toda realidad.
La presión no
es la forma eficiente para lograr que cumplan con una tarea. Necesitan
permanentemente que se les explicite el sentido que tiene la orden o la tarea
que deben cumplir. Ante las presiones que no comprende tienden a aislarse, y
manifiestan agresividad.
Conclusión
Los niños con
alta capacidad y el rol de la sociedad
Lamentablemente
la premisa: Niño talentoso en escuela
común = niño aburrido se transforma en verdadera en muchas de nuestras
escuelas. Algunas veces, los niños tienen un intelecto tan brillante y
fértil, que les resulta casi imposible hacer lo que, para ellos, va a la
velocidad igual a la de un caracol. Se aburren cuando se ven forzados a
trabajar en el mismo nivel que los demás niños de la clase. No es infrecuente
que niños talentoso vayan quedando a lo largo del camino en clases que o bien
no son socialmente apropiadas o bien no los estimulan intelectualmente. Esos
son los niños que tienen más probabilidades de experimentar problemas
emotivos o de conducta a medida que avanzan en la escuela. Muchas veces esto
hace que se encuentren perturbados emocionalmente porque se genera una enorme
discrepancia entre lo que sabe y lo que puede comunicar. Generalmente se
acompaña de una imagen de sí mismo terrible y la idea de fracaso resulta
intolerable.
Cuando los niños talentosos son incomprendidos por
sus familias respectivas o vagan a la deriva en un sistema educativo que no
contempla sus necesidades ni su ritmo, ni su nivel intelectual se los pone en
situaciones frustrantes y problemáticas o en un quebranto real. El hastío en
la clase, la falta de motivaciones, el nivel de estudio demasiado bajo, la
incomprensión de los padres, de los amigos y de los maestros son a veces tan
insoportables que cierto número de casos no encuentran otro refugio que el
debilitamiento intelectual o la angustia, o incluso ambas a la vez.
Nuestro
objetivo debería ser lograr que
este tipo de niños pueda integrarse plenamente en el hogar, en la escuela y
en la sociedad, a través del entendimiento y aceptación de sus diferencias, ventajas
y desventajas. En definitiva, es de una importancia radical la ayuda de los
padres y de los docentes para que el niño se conozca y se acepte a sí mismo,
y pierda el temor de sentirse distinto y evite, además, disfrazarse para
ocultar sus habilidades. Un niño de estas características necesita vivamente
que el mundo que lo rodea lo conozca y lo acepte tal cual es. Los niños
talentosos si bien parecen tan maduros, tan adultos, son niños y deben vivir
como tales. Debemos ayudarlos a desarrollar su potencial en un marco de
seguridad, independencia y estabilidad emocional, elementos que significarán
la base de todo su crecimiento personal e intelectual.
El primer paso
para poder ayudarlos a desarrollar su potencial es “Saber mirar" las
aptitudes especiales de un chico.
El segundo paso
para poder ayudarlos es: estar abiertos a aceptar las características
diferentes que presentan y atenderlos en su diversidad. La educación debería
sacar lo mejor de cada individuo y contribuir al desarrollo del potencial humano,
más allá del hecho que las necesidades intelectuales individuales sean
mayores o menores que la de sus compañeros. Y hacia allí debería marchar la
educación, atendiendo a las necesidades intelectuales especiales. De la misma
manera que se atienden a los niños con ciertas dificultades, atender también
a aquellos que necesitan desafíos y estímulo para no perderse entre los niños
promedio.
Si bien la opinión
pública y muchos profesionales opinan que un niño con altas capacidades es
imposible que no logre un buen rendimiento escolar, esto no es lo que nos encontramos en
nuestra experiencia diaria:
niños desmotivados, desinteresados, con pérdida del deseo de
aprender, que no saben enfrentar
dificultades cuando se les presentan, que se frustan por estar desacostumbrados
a los desafíos.
Lo que somos y la
inteligencia que poseemos es el resultado de la interacción entre lo heredado
y lo adquirido del medio ambiente en el cual vivimos. El desarrollo del
potencial se produce desde nuestros primeros días de vida y requiere desafíos y experiencias variadas
para traducirse en alta capacidad. Si ese potencial no es estimulado
inevitablemente se cae en la pérdida del potencial humano a un costo altísimo
que es la regresión en el desarrollo.
Estos niños necesitan el
apoyo de la sociedad, una mente brillante no necesariamente es capaz de
encontrar su propio camino. Aunque lo niños brillantes poseen capacidades
excepcionales, muchos no pueden sobresalir sin asistencia. Necesitan ayuda
académica pero también asistencia emocional a través del entendimiento, la
aceptación, el apoyo y el aliento. Y esta es precisamente una de las
funciones de las cuales la escuela
debería hacerse cargo a través de programas de enriquecimiento adaptados a
sus necesidades intelectuales especiales.
Estos niños constituyen
el verdadero capital humano de nuestro país y nuestro mínimo propósito
debería ser: proveerles experiencias educacionales adecuadas a su nivel de
desarrollo individual, independientemente si son más elevadas que las de sus
pares, darles la posibilidad de desarrollar todo el potencial que
poseen y finalmente darles cabida en la sociedad adulta para que ayuden a
construir un país más desarrollado, justo y solidario.
Bibliografía
Libros
Vergara
Panzeri, M.E. (2004) “Educación de Niños con Talento en Iberoamérica” UNESCO
Noviembre 2004 Chile. Coautora Capítulo 5 “La educación de niños con talento
en Argentina”
Vergara
Panzeri, M.E. (2006) Coautora del
libro “Educação e Altas
Habilidades / Superdotacao: a ousadia de rever conceitos e práticas”
Editorial Ufsm Soraia Napoleao Freitas
(org) Mayo 2006 Chile. Capítulo 12 “Los niños talentosos y superdotados una
respuesta educativa: “enriquecimiento en el aula común”
Vergara
Panzeri, M.E. (2006). “Los niños superdotados,
talentosos y creativos” Editorial Nueva Librería. Buenos Aires
Artículos y
Ponencias
Vergara
Panzeri, M.E. (1997). Cuando ser muy inteligente se convierte en un
problema. Revista Educar Hoy
año 1, 5.
Vergara
Panzeri, M. E. (1998). ¿A mayor edad
menor creatividad? Revista
Educar Hoy, año 2, 22.
Vergara
Panzeri, M. E. (1998). Mitos y realidades de los niños talentosos y creativos. Revista Educar
Hoy, Año 2, 23.
Vergara
Panzeri, M.E. (1998). Síndrome de bajo rendimiento. Revista Educar Hoy ,
Año 1, 7.
Vergara
Panzeri, M.E. (1998). ¿Qué es la inteligencia? Revista Educar Hoy ,
Año 2, 14.
Vergara
Panzeri, M.E. (1998). ¿Cómo motivar a los niños talentosos para
aprender? Revista Educar Hoy, Año 2,
16-17, 1ra y 2da parte.
Vergara
Panzeri, M.E. (1998). Uno de los problemas característicos: síndrome de
disincronía. Revista Educar Hoy, Año
2, 17.
Vergara
Panzeri, M.E. (1999). Las mil formas de definir a un alumno brillante. Revista Educar Hoy, Año 3, 24.
Vergara
Panzeri, M.E. (1999). ¿A quienes llamamos niños
brillantes. Revista Educar Hoy, Año 3,
26.
Vergara
Panzeri, M. E. (2002). Enriquecimiento en la escuela común en Argentina en
el 4°
Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento. Bogotá, Colombia.
Vergara
Panzeri, M.E. (2004). Los
Niños Talentosos y Superdotados. Una respuesta educativa: Enriquecimiento en el aula común. II
Congreso del MERCOSUR sobre Altas Habilidades. Porto Alegre, Brasil.
Vergara
Panzeri, M.E. (2004). El síndrome de bajo rendimiento y la superdotación
intelectual. 5to Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento. Loja,
Ecuador.
Vergara
Panzeri, M.E. (2004). El alumno talentoso. Técnicas y estrategias en la
enseñanza. 3er Congreso Mundial para el Talento de la Niñez en el Tercer
Milenio. Mendoza, Argentina.
Vergara
Panzeri, M.E. (2005). Reflexiones sobre el Trastorno de Déficit de Atención y
la
Superdotación Intelectual. I Congreso Latinoamericano de
Trastornos del Desarrollo. Mar del Plata, Argentina.
Informes
gubernamentales
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de
la República
Argentina (2006). Ley de Educación Nacional. Hacia una
educación de calidad para una sociedad más justa.
Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires - Consejo Federal de Cultura y Educación (1998). Documento para la
concertación Serie A, N° 19 – Acuerdo
Marco para la educación especial. Provincia de Buenos Aires: Dirección
General de Cultura y Educación, Dirección de Servicios Generales,
Departamento Impresiones.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1999) Documento
elaborado “El aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales.
Orientaciones para la elaboración de adecuaciones curriculares” punto 3.5
Ministerio
de Educación español. CIDE. Centro de Investigación y
Documentación Educativa. (2000). Alumnos precoces, superdotados y de
altas capacidades. España: Secretaría General Técnica. Centro de
Publicaciones.

¿¡Niños gifted y creativos!? | Actividades y Servicios | Artículos
de Interés |
Grupos de Autoayuda | Contáctenos
| Sitios de Interés | Curriculum
vitae
©Copyright 2000 - 2014 CEDALP
Todos los derechos reservados Centro para el Desarrollo del Alto Potencial.
info@cedalp.com
|