UNO DE LOS
PROBLEMAS CARACTERISTICOS QUE TIENEN QUE ENFRENTAR LOS NIÑOS TALENTOSOS:
¿SINDROME DE DISINCRONIA?
Lic. Mariela Vergara Panzeri
Un niño talentoso afronta la realidad con una inteligencia potencial de un adulto,
pero la percibe y la sufre como un chico de su edad real. De este modo se
produce un desfasaje central, lo cual constituye el problema vital de estos
niños. El síndrome de disincronía, descripto por Terrasier, es definido como:
"Desarrollo heterogéneo específico de los sujetos intelectualmente
superdotados".1 Consistiría en un desfase, una ruptura, entre la esfera
intelectual y las otras facetas de la personalidad. Este fenómeno puede
producir problemas de relación entre:
1· el niño consigo mismo,
2· el niño y el grupo de amigos,
3· el niño y su familia,
4· el niño y la escuela.
El síndrome de disincronía se puede dar en 3 órdenes:
1- Disarmonía, a veces muy evidente y fácilmente observable, entre el nivel
intelectual y el nivel afectivo.
2- Disincronía entre el sector léxico y el sector gráfico. El primero es
mejor que el segundo porque la evolución psicomotriz es más lenta por estar
ligada a la edad real del niño.
3- Desfase interno en 2 puntos del dominio intelectual:
- adquisición del lenguaje,
- razonamiento.
En el WISC,(Escala de inteligencia Wechsler para niños) por ejemplo, que es
un test de inteligencia para niños, los niños talentosos de 6 años rara vez
obtienen adelanto superior de dos o tres años en áreas que exploran información,
vocabulario o aritmética ya que el niño tiene pensamiento inteligente más que
saber o conocimiento. En cambio, si se le administra un subtest de Semejanzas
puede tener un adelanto de 4 a 6 años. La disincronía que produce mayores
problemas para el niño talentoso es la disarmonía entre el desarrollo
intelectual y el desarrollo afectivo. Esta produce, a veces, incomprensión
por parte de los padres. Encontramos 2 elementos importantes en ella:
· A- para los padres es difícil admitir una conducta infantil en un niño que
razona como un adolescente. Se espera que el niño talentoso se comporte
siempre de manera inteligente conforme a las reglas de los adultos. Y, por
consiguiente, los adultos se enfadan con él cuando no responde a lo esperado
de acuerdo a su madurez intelectual.
· B- el niño busca modelos de identificación extraños a la familia (sobre
todo si es una familia culturalmente desfavorecida). Esta búsqueda de un
modelo de identificación se convierte en un dilema desastroso y tiene dos
alternativas:
integrarse en su propia familia, y renunciar a saciar su sed de aprender.
desarrollarse intelectualmente y arriesgarse a caer en la angustia resultante
de la culpabilidad.
EFECTO
PIGMALION NEGATIVO O FACTORES DE DETERIORO DE LA INTELIGENCIA
Ante distintas y determinadas
circunstancias en el hogar o en la escuela, muchos de estos niños limitan ex
professo sus realizaciones, sus avances y su crecimiento intelectual con el
único fin de:
· ganar amigos más fácilmente
· ser aceptados por los chicos de su misma edad,
· evitar envidias, celos, competencia.
Lentamente, en el afán de igualarse con los demás de su hogar, del grupo
escolar, o del club, van deteriorando su nivel de trabajo intelectual y se
frustran en esa área, aunque logren inicialmente superar los problemas de su
afectividad. A una mayor profundidad, en un tiempo breve esa frustración
posiblemente haga crisis. Otros niños talentosos en el momento de iniciarse
en el jardín de infantes se encuentran con problemas por no entrar en el programa
de actividades previstas para los 3 años, ya que ya leen y escriben. En estas
condiciones tienen escasísimas posibilidades de desarrollar normalmente su
vida escolar dentro de un sistema común sin algún tipo de ayuda especial por
parte de los padres que capten sus características, y de docentes que puedan
dedicarles una atención personalizada. Aquellos niños que lograron avanzar en
los grados, procuran pasar el tiempo entre el aburrimiento, el desgano, la
mala conducta, las idas y venidas a la dirección escolar, las expulsiones de
colegio en colegio y el sufrimiento familiar que estos incidentes conllevan,
además de la frustración de la persona, que es el peor de todos estos males.
Podríamos dividir este efecto según el círculo de relaciones del niño:
1- Escuela Común => Se da cuando se espera del niño eficiencia normal,
media y se lo estimula a trabajar pero muy por debajo de su capacidad. La
actual conformación curricular presenta pequeños desafíos para el intelecto
del niño talentoso, a esto se suma que ellos mismos consideran a su
inteligencia como una desventaja social. Las consecuencias que esto trae
aparejado son:
a- se llega a acostumbrar pronto a trabajar por debajo de su verdadero nivel.
b- se "apaga" de tal forma que termina presentando problemas agudos
de aprendizaje o de conducta.
c- a otros aparentemente les va bien en la escuela, pero utilizan un mínimo
porcentaje de sus capacidades intelectuales.
2- Familia => Se da el efecto pigmalión si la familia valora la capacidad
del hijo por debajo de cómo es en realidad y el niño tiende a manifestarla
dentro de los límites de lo esperado.
Se da sobre todo en:
· familias desfavorecidas socioculturalmente. Cuanto más desfavorecido es el
medio de donde procede el niño, más bajo es el nivel que esperan de él sus
padres. Lo mismo ocurre con los maestros y los amigos. Estas esperanzas
limitadas influyen negativamente sobre la representación de sí mismo.
· familias poco interesadas en la evolución de sus hijos.
3- Grupo de Compañeros => Se da si el niño desborda de una manera excesiva
las normas del grupo porque, en este caso, puede verse rechazado por él.
Como consecuencia del efecto pigmalión negativo se presentan inhibiciones
intelectuales unidas al sentimiento de que toda expresión de la inteligencia
es una fuente de culpabilidad. Lamentablemente la premisa: Niño talentoso en
escuela común = niño aburrido se transforma en verdadera en muchas de
nuestras escuelas. Algunas veces, los niños tienen un intelecto tan brillante
y fértil, que les resulta casi imposible hacer lo que, para ellos, va a la
velocidad igual a la de un caracol. Se aburren cuando se ven forzados a
trabajar en el mismo nivel que los demás niños de la clase. No es infrecuente
que niños talentoso vayan quedando a lo largo del camino en clases que o bien
no son socialmente apropiadas o bien no los estimulan intelectualmente. Esos
son los niños que tienen más probabilidades de experimentar problemas
emotivos o de conducta a medida que avanzan en la escuela. Muchas veces esto hace
que se encuentren perturbados emocionalmente porque se genera una enorme
discrepancia entre lo que sabe y lo que puede comunicar. Generalmente se
acompaña de una imagen de sí mismo terrible y la idea de fracaso resulta
intolerable.
Conclusión Cuando los niños talentosos son
incomprendidos por sus familias respectivas o vagan a la deriva en un sistema
educativo que no contempla sus necesidades ni su ritmo, ni su nivel
intelectual se los pone en situaciones frustrantes y problemáticas o en un
quebranto real. El hastío en la clase, la falta de motivaciones, el nivel de
estudio demasiado bajo, la incomprensión de los padres, de los amigos y de
los maestros son a veces tan insoportables que cierto número de casos no
encuentran otro refugio que el debilitamiento intelectual o la angustia, o
incluso ambas a la vez.
Nuestro objetivo debería ser lograr que este tipo de niños pueda integrarse
plenamente en el hogar, en la escuela y en la sociedad, a través del
entendimiento y aceptación de sus diferencias, ventajas y desventajas. En
definitiva, es de una importancia radical la ayuda de los padres y de los
docentes para que el niño se conozca y se acepte a sí mismo, y pierda el
temor de sentirse distinto y evite, además, disfrazarse para ocultar sus
habilidades. Un niño de estas características necesita vivamente que el mundo
que lo rodea lo conozca y lo acepte tal cual es. Los niños talentosos si bien
parecen tan maduros, tan adultos, son niños y deben vivir como tales. Debemos
ayudarlos a desarrollar su potencial en un marco de seguridad, independencia
y estabilidad emocional, elementos que significarán la base de todo su
crecimiento personal e intelectual.
La sociedad debería tener especial interés en este tipo de niños, tanto por
ser individuos como por ser potenciales contribuyentes al bienestar de la
misma. Como individuos tendrían que tener los mismos derechos de
oportunidades para su completo desarrollo, al igual que todos los demás
niños. Toda persona tiene derecho a experiencias educativas que desafíen el nivel
de su desarrollo individual tanto si es inferior, superior o igual al nivel
de su grado, estén o no en el nivel de sus pares, teniendo en cuenta su
estilo e intereses. Cualquier otro sistema es pérdida de potencial humano, e
impide el progreso del individuo y de la sociedad y torna confuso el concepto
de democracia. Además, muchos de los líderes, científicos, y poetas de la
próxima generación provendrán probablemente del grupo actual de niños
talentosos o creativos. Este es nuestro desafío.
Bibliografía "El efecto pigmalión
negativo" Terrasier Publicación presentada en el Congreso Internacional
sobre niños superdotados Julio 1979 Jerusalén. "Los niños
superdotados" Coriat Edit. Herder 1990 Barcelona España.
"Interpretación Cl¡nica de la
Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC)"
Alan Glasser e Irla Zimmerman Editorial Tea ediciones S.A. 1991 10ma edición
Madrid - España.
Este artículo fue publicado en la revista "EDUCAR HOY" Año 2 Número
17 Junio 1998

¿¡Niños gifted y creativos!? | Actividades
y Servicios | Artículos de Interés |
Grupos de Autoayuda | Contáctenos
| Sitios de Interés | Curriculum
vitae
©Copyright
2000 – 2010 CEDALP
Todos los derechos reservados Centro para el
Desarrollo del Alto Potencial.
info@cedalp.com
|