SIN LOS PADRES,
ES IMPOSIBLE EDUCARLOS
María Cristina Gazzola
Mariela Vergara Panzeri
La disponibilidad de los padres y su colaboración personal con el niño nos
parece que son los dos componentes fundamentales de su educación: se trata de
elementos que intervienen esencialmente en el desarrollo emocional e
intelectual de los chicos.
La calidad de estas relaciones formará la imagen que el hijo tendrá de sí
mismo, le creará la confianza en sus posibilidades, y le despertará la
motivación, la atracción o el rechazo que sienta hacia la escuela o el
maestro, el deseo de comunicarse. En una palabra, toda la afectividad ligada
al aprendizaje, espejo del equilibrio emocional.
El afecto, el respeto de los padres por las necesidades de sus hijos, y sobre
todo, el estímulo de la creatividad a través del juego, les permitirá a éstos
unir la seguridad en sus hallazgos y la estabilidad emocional.
Sandra Kaplan, presidenta de CAG (California Association for the Gifted)
escribe en su "Parent Handbook" lo siguiente: "Los padres son
los educadores en el hogar. Es por esto por lo que pueden directa e
indirectamente influir en el desarrollo de los jóvenes estudiantes talentosos
utilizando algunas de las estrategias escolares en la interacción con sus hijos.
El ambiente y las experiencias familiares proporcionan oportunidades a los
padres de estimular la curiosidad y ampliar las habilidades del pensamiento
crítico y creativo".
"Los padres pueden estimular fuertemente la curiosidad de los niños
aplicando cuestionamientos a hechos o sucesos cotidianos. Estos
cuestionamientos o técnicas de pregunta incluyen: las clases, las
características, los tipos, los propósitos, objetivos, funciones,
significados, condiciones y valores".
"Estas estrategias o técnicas se utilizan para formular preguntas que
estimulan la investigación. Por ejemplo, al estar en el supermercado, el niño
toma una berenjena y pregunta qué es?; los padres, ante esto, responderán con
otra pregunta: "Si tiene semillas en su interior, ¿qué tipo de comida
será?"
Mediante la utilización de estas estrategias los padres pueden idear
preguntas que conduzcan a la averiguación, un acto clave para el aprendizaje.
De esta manera, los chicos se familiarizan con las palabras y modos del
pensamiento investigador.
Los padres, incorporando estas prácticas en los diálogos y en las tareas que
mantienen con sus hijos, pueden estimular el pensamiento crítico y creativo.
El pensamiento creativo incluye la habilidad de agregar, combinar o designar.
El pensamiento crítico tiene que ver con juzgar, notar ambiguedades, probar
con experiencias..
Otro ejemplo sería que, al estar mirando y discutiendo un programa de
televisión con el niño, se le pregunte qué le agregaría para que éste resulte
más gracioso o más realista. Con la utilización de estas estrategias
prácticas, los padres mejoran y aumentan en sus hijos las habilidades de
generar ideas originales (pensamiento creativo) y de formar decisiones
analíticas (pensamiento crítico).
Con esto no se quiere afirmar o exigir que los padres sean
"maestros" en el hogar. Sólo se espera que integren estas técnicas
(que los niños aprenden en el colegio) en la experiencia familiar, en el
hogar. De este modo la escuela y el hogar se ayudan la una a la otra en sus
esfuerzos por educar a los niños talentosos.
En realidad, es tan importante, tan esencial la interacción entre el niño y
su hogar que resulta casi imposible educar y conducir sin ella el proceso de
aprendizaje y la integración de los chicos talentosos. Nos seguiremos ocupando
de este tema central.
¿Cómo
puedo motivar a mi hijo talentoso?
La actitud de los padres es esencial para el desarrollo de los niños
talentosos. Es importante disfrutar de sus hijos talentosos, gozar con ellos,
y recordar que son, antes que nada, niños.
Usted como padre puede motivar a su hijo talentoso a través de muchas
actitudes:
# alentando el ensayo y error.
# aplaudiendo sus ideas nobles,
# apoyando los objetivos puestos por el chico,
# ayudando a su hijo a reconocer sus fortalezas y sus debilidades,
# brindándole una crítica constructiva,
# reconociendo sus logros,
# impulsando su independencia
# contagiando entusiasmo y optimismo,
# ofreciéndole una honesta evaluación de lo que él es y de lo que hace,
# dándole un buen ejemplo en todas estas áreas.
Junto con estas buenas actitudes, hay muchas otras maneras de motivar a su
hijo talentoso:
# poner a su disposición libros que cubran un amplio campo de temas y niveles
de lectura,
# proveer materiales de ref3rencia y equipo de laboratorio,
# arreglar la habitación del niño como para que atraiga su curiosidad
natural,
# utilizar los diferentes recursos que pone a disposición la comunidad,
# planear viajes de campo y visitas a bibliotecas,
# organizar actividades de enriquecimiento de los intereses y hobbies del
niño,
# planear maneras de aplicar lo que el niño ha aprendido,
# estimular su participación en actividades fuera del hogar.
Artículo publicado en
la revista "EDUCAR HOY" Año 1 número 3 Diciembre de 1996

¿¡Niños gifted y creativos!? | Actividades
y Servicios | Artículos de Interés |
Grupos de Autoayuda | Contáctenos
| Sitios de Interés | Curriculum
vitae
©Copyright
2000 – 2010 CEDALP
Todos los derechos reservados Centro para el Desarrollo del Alto Potencial.
info@cedalp.com
|