¿QUE ES LA INTELIGENCIA?
Un
abordaje a un concepto complicado
Lic. Mariela Vergara Panzeri
Cuando hablamos de niños gifted, de niños talentosos, en definitiva de niños
muy inteligentes, ¿nos quedamos fijados al concepto de C.I. , es decir, al concepto
de coeficiente intelectual? ¿Es tan importante saber el C.I. de nuestro hijo?
La inteligencia no es medible ni determinable, no se puede medir la riqueza
de las asociaciones, de las conexiones nerviosas cerebrales, ni tampoco la
adaptabilidad de las sinapsis para transmitir los impulsos nerviosos. Además,
la inteligencia es polimorfa, hay modalidades de inteligencia que no tienen
entre sí ninguna relación necesaria. Estos elementos hacen que las opiniones
sobre qué es la inteligencia estén muy divididas. La inteligencia se
manifiesta empíricamente como una función de adaptación. Lo medible es sólo
su actuación, el modo como se enfrentan los problemas en la vida, la
conducta, la forma de reacción del individuo. Por eso todos los métodos de
medición consisten en plantear problemas. Los grados de inteligencia serán
determinados por la rapidez y exactitud de la solución. Sería una forma de
medir la proyección de la inteligencia.
Antes de continuar debemos distinguir dos conceptos que durante mucho tiempo
y muchas veces han sido utilizados como sinónimos pero que en realidad no lo
son:
Capacidad Mental => Puede ser una herramienta perfecta pero depende
de la inteligencia el uso que el individuo haga de ella.
Inteligencia => entendemos siempre por inteligencia la relación
entre el individuo y la realidad de la vida. Esta relación no está sólo
determinada por la capacidad mental sino también por factores afectivos.
Aquí nos queda al dedillo citar a Freud "no somos dueños en nuestra
propia casa" ya que no dominamos libremente nuestras capacidades
mentales, sobre éstas influyen innumerables factores de la vida afectiva. Si
bien registramos la presencia de los elementos afectivos, sólo podríamos
conocer su naturaleza por los métodos de investigación de la psicología
profunda.
La inteligencia desempeña un papel que no carece de importancia, pero es
absolutamente parcial. No es más que un medio o instrumento y nada más. Es
frecuente encontrar una sobrestimación de la inteligencia dentro del marco de
la totalidad de la vida psíquica.
Binet define a la inteligencia como: "La habilidad para tomar y mantener
determinada dirección, como adaptabilidad a nuevas situaciones y habilidad
para criticar los propios actos".
Esta definición destaca la adaptabilidad a las situaciones que se presentan
en la vida, lo que incluiría no sólo el aprendizaje escolar, sino también la
adaptación al medio y a las costumbres sociales.
Stern define a la inteligencia diciendo: "Es la capacidad general del
individuo para ajustar (adaptar) conscientemente su pensamiento a nuevas
exigencias. Es una capacidad de adaptación mental general a nuevos deberes y
condiciones de vida".
Lucién Séve define la inteligencia diciendo: "La inteligencia es una
cierta manera de hacer algo, de efectuar ciertas tareas, de resolver ciertos
problemas. No tiene ningún sentido concebir la inteligencia como una facultad
en sí misma que existe en alguna parte del individuo independientemente de
los actos en los que se manifiesta. Es un aspecto de la actividad del hombre,
de manera que no puede ser concebida como una cosa, una substancia, una
facultad, sino como una relación entre el individuo y su mundo social. Los
genes sin ninguna duda, señalan los límites del potencial del individuo.
Pero, "las fronteras de este potencial de qué dependen?"
Spearman basándose en la teoría factorial (que trata de explicar las
diferencias individuales que se observan en las aptitudes humanas, mediante
el menor número de factores mentales) formuló la existencia de dos factores:
FACTOR
G => o
factor de aptitud mental general. Su influencia se extiende a toda la vida
anímica. Es completamente individual y constante acompaña al individuo
durante toda su vida. Es general y sería la base común de toda actividad
intelectual. G es el factor que produce lo que llamamos una inteligencia
adecuada. Spearman llama la naturaleza de G energía mental. Sería el influjo
del sistema nervioso que ha adquirido calidad de mental en los elementos de
la corteza cerebral.
No se ha podido separar e individualizar los elementos contenidos en G, sólo
se ha logrado separar e individualizar a uno de estos factores: la madurez.
FACTOR
S =>
o factor específico. No sólo es distinto en cada ser sino además cambia
constantemente en él, adaptándose a su capacidad.
Primero aparece la aptitud general G y después la capacidad especial S. La
influencia de G crece hasta los 12 años y a partir de allí el factor S
influye cada vez m s en la actuación.
FACTOR
W => es
otro factor general introducido por Weble y aceptado por Spearman. Es la
voluntad y aparece combinado con G. La influencia que tiene la voluntad sobre
el desarrollo de la inteligencia puede ser determinada sin ningún tests.
Los tests de inteligencia son construídos con materiales de exámen sensibles
al factor general G. Cuanto más estén saturados de dicho factor mejor medirán
la inteligencia.
Los tests factoriales aspiran a medir la participación de las aptitudes
comunes o funciones mentales primarias manifestadas en distintos aspectos de
la personalidad (intelectual, emocional, social, etc.) mediante la aplicación
del análisis factorial a los resultados (puntajes) de los tests elaborados
para estudiar tales aspectos.
Según Thorndike, las diferencias que existen entre los individuos en cuanto a
la inteligencia, son de tres tipos:
1) Nivel
de inteligencia (o dificultad): a cualquier edad que tomemos en cuenta, hay siempre
algunos individuos cuyo nivel mental está por encima o por debajo de lo que
constituye el promedio para esa edad.
2) Amplitud
de la inteligencia (en cualquier nivel): consiste en tener experiencia e interés en un
conjunto de actividades que corresponden a un determinado nivel. Por ejemplo,
puede ocurrir que un individuo capte las ideas en el nivel de los diez años
y, sin embargo, tener experiencia o interés sólo por unas pocas actividades
correspondientes a dicho nivel. Si bien es cierto que existe una cierta
relación entre nivel y amplitud, los individuos varían en este aspecto.
3) Velocidad
o rapidez de la actividad mental: a cualquier nivel que se considere, o dentro de los
límites de la amplitud, existen diferencias en la velocidad con que reacciona
un individuo. Una persona puede alcanzar un muy alto nivel de dificultad,
pero ser al mismo tiempo parsimonioso y lento para tomar decisiones.
D'Alfonso la define como: "La posibilidad de conocer por medio de la
razón, a través del análisis, la inducción, la deducción, el discurrir y el
juzgar, para tener ideas y nociones sobre las personas o las cosas".
Existen falsos conceptos sobre la inteligencia, y cómo podemos apreciar la
inteligencia en una persona. Es fundamental hacer una aclaración sobre cuáles
son para no cometer errores. El grado de inteligencia de una persona no puede
apreciarse por:
La apariencia general de sus características faciales, con excepción de
algunos casos extremos (mongolismo). Ya que es posible encontrar individuos
con muy buena presencia entre los débiles mentales y, por otro lado, entre
los hombres de ciencia suelen encontrarse algunos con apariencia inadecuada e
insignificante. Ni la forma de la nariz, ni la separación de los ojos, ni la
forma de la mandíbula inferior, ni el tamaño de la cabeza son indicadores de
una inteligencia superior ni inferior.
ciertos amaneramientos y modos de conducirse.
ni por la rapidez de los movimientos (sólo tiene valor si va acompañada por
la exactitud con la que se realizan los mismos).
ni por la habilidad para hablar rápidamente (se puede hablar r pido pero
utilizar un vocabulario muy reducido e ideas deshilvanadas, que no rebelan un
razonamiento lógico).
Factores determinantes de la inteligencia (internos)
1- Disposición (pre-condición de la inteligencia)
Stern habla de la inteligencia innata, considera a la inteligencia como una
disposición. Y esa disposición sería uno de los elementos integrantes de la
personalidad.En psicología disposición = energía psíquica innata que
constituiría la pre-condición de nuestra conciencia y de todos nuestros
actos. Pero esta disposición sólo puede manifestarse y ser realidad psíquica
cuando se la pone en convergencia con los factores externos (convergencia de
condiciones internas y externas).
2- Edad
Punto de apoyo absoluto, fijo y medible de los tests. Base de las medidas en
las escalas de inteligencia. Podemos decir que algunos elementos de la
inteligencia: * varían exclusivamente con la edad, * dependen exclusivamente
de la disposición innata. La inteligencia innata se desarrolla continuamente
y con la misma regularidad que el organismo en condiciones de vida normales
(siempre que no haya perturbaciones por enfermedades o por malas condiciones
de vida). Resulta difícil deslindar qué es lo innato y qué es lo adquirido
por el entrenamiento en la inteligencia (y en todos los aspectos en general).
3- Sexo
No podemos decir que las niñas tienen una capacidad menor sino una menor
necesidad de una actividad intelectual espontánea (Stern). No es su
inteligencia sino su intelectualidad (no es capacidad sino la predisposición
del individuo a adaptarse a circunstancias nuevas), la que no alcanza a la
del varón.
La inteligencia femenina es de carácter receptivo, más que de creación
propia. Esta diferenciación no sería una característica permanente, sino el
resultado de: * factores sociales, * relego de la mujer a segundo plano.
Ambos factores gravitan desde hace miles de años. Este tercer factor
determinante de la inteligencia presenta una temática interesante y va a ser
objeto de otro artículo.
Inteligencia
y personalidad
Si tomamos 10 niños de la misma edad con el mismo coeficiente intelectual =
110, difieren en lo que atañe a la personalidad. Aunque la capacidad
intelectual sea la misma, la forma en que se manifiesta la inteligencia es
distinta.
Hay distintas definiciones de personalidad según los distintos criterios
algunas de las cuales las hemos citado más arriba, pero tienen un elemento en
común: le atribuyen a la personalidad un modo de comportamiento de carácter
permanente. El acento se pone sobre el carácter permanente y sistemático. La
forma como el individuo reacciona ante las distintas y variadas
circunstancias de la vida tienen siempre elementos afectivos parecidos.
La psicología moderna está de acuerdo en que el carácter ya está esbozado en
los primeros 5-6 años de vida. Este sistema de reacciones se desarrolla lentamente,
sobre la base de:* la coordinación, * las cualidades, * las capacidades
innatas, * las experiencias adquiridas. La evolución de este sistema está
determinada por dos factores:
Primer
Factor =>
causal constituído por: * instintos, cualidades que traemos con nosotros, *
nuestra inteligencia innata como disposición.
Segundo
Factor =>
ambiental
Fija la dirección de la finalidad que procuramos realizar. La causalidad
determina, a priori, la dirección de la finalidad para que después toda
actividad se mueva forzosamente en esa dirección.
El carácter no es sólo una forma única de comportamiento, sino también, está
muy relacionado con la adquisición de experiencias. Las experiencias se
efectúan en un ambiente dado que puede ayudar o trabar el desarrollo de la
disposición. En consecuencia, el carácter se convierte en una peculiaridad
única y típica de ese individuo. Este concepto es dinámico, a través de él
vemos el dinamismo de la vida psicomental.
La inteligencia es la facultad de adquirir experiencia partiendo de las
disposiciones innatas, ordenarlas, conservarlas y aplicarlas a circunstancias
nuevas, en forma agradable para el individuo y útil para la sociedad. La
forma como el individuo utiliza su inteligencia, se manifiesta por el
carácter.
Conclusiones
Renzulli, director de
"The National Research Center on the gifted and talented" de la Universidad de
Connecticut sostiene dos conclusiones con respecto a la inteligencia:
La
1ra conclusión es: La inteligencia no es un concepto unitario, sino más bien hay muchas
clases de inteligencia y por lo tanto, no podemos utilizar definiciones
únicas para explicar este complicado concepto.
La inteligencia no es algo individual único, sino que comprende un muy amplio
espectro cognitivo y otras habilidades. Nuestro objetivo en la teoría, en la
investigación y en la medición debería ser: definir cuáles son estas
habilidades y aprender a valorarlas mejor y posiblemente educarlas y
ejercitarlas. Querer deducir una manera de combinarlas a todas ellas en una
sola y obtener as¡ un posible número (C.I.) resulta erróneo porque se obtiene
un número pero sin significado, ya que no refleja cabalmente cómo es la
inteligencia en ese individuo.
Constituye un gran peligro tratar de describir a la inteligencia a través del
uso de resultados únicos e individuales. Esto ha sido y siempre será
cuestionable. Los atributos del comportamiento inteligente, por lo menos,
deben ser considerados dentro del contexto de factores culturales y
situacionales.
La
2da conclusión es: No hay una manera ideal de medir la inteligencia y por lo tanto,
debemos evitar la típica práctica de creer que si nosotros sabemos el C.I. de
una persona, sabemos también sobre de su inteligencia. Incluso Terman
advierte contra la total confianza en los tests: "Nosotros debemos
protegernos de definir la inteligencia únicamente en términos de habilidades
para pasar a una escala de inteligencia dada".
En definitiva, no hay uniformidad de criterio para definir la inteligencia.
Pero, podríamos concluir que es generalmente aceptado que está constituída
por dos componentes: - la capacidad para conseguir y acumular experiencia y -
la forma en que las experiencias adquiridas y retenidas en la memoria se
pueden aplicar a situaciones futuras en forma útil. La capacidad de
adaptación, la capacidad para resolver los problemas planteados nos dan la
medida definitiva de la inteligencia.
Bibliografía
"¿Cómo formar una mente creativa?" Pedro G. D'Alfonso Edit. M‚todos
S.A. 1992 Bs. As. Argentina. "The three-ring conception of giftedness: a
developmental model for creative productivity" Joseph S. Renzulli dentro
de "Conceptions of Giftedness" Sternberg / Davidson 1990 New York
Cambridge University Press EE.UU. "Los Tests" Béla Székely Edit. Kapelusz Tomo I 1966 5ta edici¢n
Bs. As. Argentina. "Introducción al estudio de los niños sub y
superdotados" Harry Baker Edit. Kapelusz 1959 Bs. As. - Argentina.
Artículo publicado en la revista "EDUCAR HOY" Año 2 Número 14 Marzo
1998
¿¡Niños gifted y creativos!? | Actividades
y Servicios | Artículos de Interés |
Grupos de Autoayuda | Contáctenos
| Sitios de Interés | Curriculum
vitae
©Copyright
2000 - 2010 CEDALP
Todos los derechos reservados Centro para el Desarrollo del Alto Potencial.
info@cedalp.com
|